Noticias
Retos transporte

Retos del sector del transporte en la era digital

Los negocios online se han ido asentando y creciendo poco a poco a lo largo de los años en nuestro país, y se han vuelto una realidad para la gran mayoría de usuarios. Esto ha supuesto un nuevo modelo de trabajo para algunas industrias dependientes y colaboradoras, como el transporte y la logística, que han visto cómo este cambio les hacía evolucionar.

El cliente, entendido como usuario consumidor, tiene a su disposición cada vez más variedad de proveedores, soluciones y servicios entre los que elegir, y las barreras al cambio son cada vez menores. Conexión masiva, precio dinámico, integración de servicios y nuevos modelos de negocio son tan solo la punta del iceberg… El poder del cliente crece, mientras que la competencia empresarial se vuelve más dura.

La búsqueda de rentabilidad, la definición de una estrategia de negocio y la colaboración entre operadores son cuestiones que requieren de una solución urgente.

Pero no solo estos factores inciden en la logística y el transporte de mercancías por carretera, sino que encontramos otros elementos que crean nuevos retos para el sector. La pandemia, la reciente crisis de combustibles que hemos vivido, el aumento de la inflación o la guerra entre Rusia y Ucrania también tienen un peso importante.

Todas estas evidencias hacen que la preocupación de las organizaciones esté aumentando notablemente. Es importante entender qué está pasando, conocer a qué retos se enfrenta el sector y cómo darles respuesta.

Qué es la digitalización

Es complicado compartir una definición exacta de digitalización, pero podríamos definirla como la conversión de los sistemas analógicos en digitales, es decir, los procesos que han cambiado para introducir una evolución tecnológica en lo relativo a las acciones que antes las empresas realizaban con sistemas analógicos o directamente de forma manual.

En un ámbito más empresarial, la transformación digital o digitalización consiste en organizar de nuevo todos los procesos y acciones de trabajo de una empresa optimizándolos de manera que esta se ahorre tiempo y mejore considerablemente toda su estrategia comercial. Esto es posible gracias a la implementación de las nuevas tecnologías que ofrecen un control mucho mayor de todos los procesos de la cadena de suministro.

Las principales características de la digitalización son:

  • La reducción de gastos.
  • Automatización de acciones.
  • Mejora de la información y la comunicación.
  • Aumento de la eficiencia.
  • Desaparición de las fronteras: globalización.

Retos del sector

En términos generales el sector del transporte es un sector altamente atomizado, fragmentado y con alto nivel de intrusismo.

Cadenas de suministro tensionadas, digitalización para ser más eficientes, omnicanalidad creciente, escasez de conductores, reducción de emisiones de CO2 y flexibilidad ante la actual incertidumbre, se presentan como los principales retos. Veamos más en detalle algunos de ellos:

Tensiones en la cadena de suministro global

Los desequilibrios causados por la crisis del Covid y amplificados por la guerra en Ucrania desde entonces han cambiado la situación. Las empresas de transporte continuarán enfrentándose al reto de garantizar el servicio en un contexto de disrupción: los cuellos de botella en el transporte marítimo y la escasez de materias primas hacen que se acumulen retrasos en los flujos de mercancías y en la producción, lo que obliga a buscar nuevos puntos de suministro y movimientos de mercancía alternativos.

Complejidad por la onmicanalidad creciente

Los hábitos de compra de los consumidores han cambiado, el consumo se ha abierto a un sinfín de canales de distribución, y esto crea nuevos retos operativos para el sector, que debe asegurar la disponibilidad en cada canal.

Incrementos de costes

Vinculados a los combustibles y la legislación. El precio de los carburantes experimentó una subida sin precedentes durante los dos primeros trimestres de 2022, donde vimos pasar el precio medio del gasóleo en nuestro país de 1.388€ el litro el 1 de enero de 2022 a 2.042€ el 16 de junio, un incremento del 47% en tan solo 6 meses.

Para el 2023 se avecina una rebaja en los precios de gasolina, sin embargo, estos no parecen ser muy llamativos, ya que se rebaja unos 20 céntimos por litro, este ajuste se realizaría a finales de diciembre, lo que daría un comienzo de año 2023 un poco diferente en el país.

Escasez de conductores

Punto decisivo y que está siendo crítico y dramático en los últimos años. La profesión de transportista, a pesar de ser una actividad esencial para la economía, tiene escaso reconocimiento social y ofrece unas condiciones laborales poco atractivas de cara a las nuevas generaciones.

Descarbonización del sector del transporte

Todavía no es fácil encontrar proveedores de transporte que permitan medir la huella de carbono de sus operaciones. Sin embargo, la UE se ha comprometido a lograr la neutralidad climática de aquí a 2050. Para ello, el sector del transporte debe experimentar una transformación que hará necesaria una reducción del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero, garantizando al mismo tiempo soluciones asequibles para los ciudadanos. Se trata de una apuesta en la que deberá esforzarse el sector para hacer realidad su compromiso con el medio ambiente.

Experiencia de cliente

Cada vez tiene más importancia mejorar la atención y satisfacción del cliente, lo que requiere entregas más rápidas y que lleguen a cualquier lugar, lo que demanda un cambio dirigido a potenciar la colaboración entre operadores que se especialicen en determinados grupos de operaciones o clientes.

Recomendaciones sobre cómo enfrentar los retos del sector

La nueva experiencia de cliente y los modelos de negocio capacitados obligan a las empresas a transformarse internamente para desarrollar una cultura digital, procesos y operaciones más ágiles y de trabajo y colaboración en red, que les permitan hacer frente al cambio con la rapidez que demanda el mercado.

Se identifican varios retos que persisten a lo largo de los años, si bien la nueva realidad
económica y de consumo impuesta por la pandemia del COVID-19 ha acelerado la búsqueda de soluciones y la transformación profunda del sector:

Automatización de procesos y nuevas tecnologías

La optimización de los tiempos de preparación y entrega pasan por crear procesos automatizados que permitan reducir los errores y aumentar la velocidad. Automatización en la gestión de almacenes, transporte y distribución, reciclaje de residuos y protección del medio ambiente, así como gestión del soporte administrativo.

Otros avances de los que podemos hacer uso hoy en día son el Big Data, el Internet de las Cosas o la IA (Inteligencia artificial). Con ellas lograremos una mayor eficiencia en todo el proceso y una conectividad casi inmediata entre las diferentes áreas de la cadena.

Puestos de trabajo adaptados a la nueva realidad

En un entorno cambiante, tecnológico, el recurso humano es de gran importancia para las empresas logísticas y de transporte. Priorizar el factor humano significa mejorar la fidelidad y ganar productividad.

Lógicamente, para que lo anterior se cumpla el sector necesita profesionales con una especialización clara. Operarios con perfiles con conocimiento avanzado y con experiencia. Es decir, técnicos de calidad que supervisen el rendimiento de la cadena de suministro.

Digitalización de la gestión documental

Compartir información de manera más ágil, digitalización de documentación tanto interna como del cliente con el consiguiente ahorro de espacio en la oficina, archivado automático de los documentos, automatización de procesos y formularios.

Anticipación y flexibilidad

La pandemia y los muchos otros inconvenientes que hemos vivido y estamos viviendo en los últimos años y que ya hemos mencionado de manera general nos ha hecho ver la importancia de anticiparnos y saber adaptarnos ante los posibles problemas que surjan. La industria del transporte debe evolucionar hacia un modelo más flexible, que pueda adaptarse tanto a las demandas de servicio como a las incidencias externas.

Colaboración

En dos ámbitos: por un lado, a nivel interno, las herramientas digitales permiten elevar la colaboración entre operarios con lo que aumenta la productividad personal. Por otro, deben surgir nuevos mecanismos de colaboración con empresas complementarias y sinergias. Aprender a asociarse y colaborar.

Logística sostenible

Otro punto que no podemos dejar pasar es la sostenibilidad del sector: reducir las emisiones de dióxido de carbono tanto en almacenes como en transporte, digitalizar gran parte de la documentación o la reutilización y reciclaje de materiales deben ser una prioridad para todos.

Mejora en la calidad del servicio

Los clientes demandan cada vez un servicio de mejor calidad, con mejores condiciones y con garantías de que las entregas se hacen en tiempo y formas correctos. Conseguir un servicio de máxima calidad hará que nos convirtamos en la empresa recurrente a la que acudan cuando necesiten un envío, y esto pasa por adecuar tanto las condiciones laborales como los vehículos para una mejor jornada de trabajo.

Mirando hacia el futuro

La acelerada evolución de las nuevas tecnologías y su asequibilidad está impulsando a las personas a su adopción de manera masiva, facilitando su vida. Esto provoca que las organizaciones y sus ecosistemas se tengan que transformar, no solo para mejorar su posición competitiva sino, en ocasiones, para mantenerla.

El sector del transporte de mercancías por carretera se enfrenta al año 2023 con una mezcla de optimismo e incertidumbre. Según los expertos, “en la próxima década el sector sufrirá la mayor transformación de toda la historia del transporte en carretera», propiciada, entre otros factores externos que ya hemos mencionado, por los cambios en los hábitos de los consumidores que quieren que la mercancía llegue inmediatamente, de forma barata y personalizada. Estamos ante un cliente nuevo, diferente y exigente.

Por esto mismo, estos sectores, en los que nos incluimos, tenemos en la mejora de la eficiencia, la sostenibilidad y la digitalización nuestros principales retos de futuro. ¿Lograremos superarlos? En Conde Fernández Hermanos no tenemos dudas de que sí.