Noticias

10 Tendencias logísticas para este 2023

Las tendencias logísticas para 2023 apuntan hacia un almacén cada vez más robotizado y digitalizado. Los avances tecnológicos permiten dotar de mayor agilidad, seguridad y fiabilidad a las operativas logísticas.

En un entorno tan cambiante como estamos viviendo hoy en día, la cadena de suministro demanda soluciones que incrementen la resistencia y fortaleza ante los retos que presenta la logística 4.0.

Esta logística 4.0. sirve como nexo de esta última con las nuevas tecnologías y la mejora que, en los problemas tradicionales asociados, pueden darnos estos avances. Es decir, actualmente lo que se busca es una conexión de las soluciones más avanzadas frente a nuestras necesidades tradicionales.

Estas son algunas de las principales tendencias que marcarán el pulso logístico del año 2023.

1. Simulación de almacenes

La tecnología del gemelo digital o digital twin consiste en realizar réplicas virtuales de objetos o procesos con vistas a reproducir cómo sería el comportamiento real de sus equivalentes.

Gracias a la representación en 3D de la instalación, el cliente puede visualizar cómo será su logística permitiendo simular la disposición del almacén, así como los flujos de operarios y mercancía, proporcionando una mayor competitividad a las empresas.

Además, una vez el almacén está operativo, la simulación ayuda a detectar ineficiencias y posibles oportunidades de mejora que faciliten la toma de decisiones estratégicas.

2. Automatización robótica de procesos (RPA)

Con la RPA, los usuarios de software pueden crear robots de software o “bots” que pueden aprender, imitar y, luego, ejecutar procesos basados en reglas.

A nivel logístico, la automatización robótica de procesos puede contribuir a realizar un mejor seguimiento de la mercancía, a controlar el estado de envío de los pedidos, facilita la ejecución de órdenes de compra a partir de criterios automatizados, etc.

Igualmente, puede servir para pronosticar la oferta y la demanda mediante el análisis automático de datos históricos de ventas o indicadores del mercado y así mantener un stock de seguridad adecuado.

3. Capacidad de almacenaje (JIC)

Derivado de una demanda repentina a corto plazo de determinados productos y materias primas tras la pandemia otra tendencia será que el 2023 sea el año de la disponibilidad de productos por doquier.

El just-in-case (JIC) es una estrategia de gestión de stock cuya principal característica es que las empresas disponen de inventario suficiente para cubrir toda clase de eventualidades. Funciona de manera opuesta al método JIT o just-in-time, con el que se fabrica y almacena según van llegando los pedidos.

4. Minería de datos (data mining)

La minería de datos es el análisis de grandes volúmenes de datos cuyo objetivo es identificar patrones y tendencias para revelar información útil que apoye la toma de decisiones en las organizaciones.

Es muy común que la minería de datos o data mining se utilice en la determinación de precios, la promoción y el desarrollo de productos… sin embargo, existen muchas más oportunidades y aplicaciones de este tipo de técnicas en la cadena de suministro.

La mayor ventaja del uso de estas nuevas técnicas de análisis es la minimización de la incertidumbre, lo que permite dotar al sistema del equilibrio necesario para garantizar el ajuste entre oferta y demanda.

Aunque no todas las situaciones son predecibles, la minería de datos puede ayudar en otras cuestiones logísticas como la identificación de la ubicación óptima para un centro de distribución, la selección de los mejores proveedores de servicios logísticos o la monitorización de patrones de consumo de productos concretos en diversas localizaciones.

5. Cloud computing

El Cloud Computing o computación en la nube está modificando el modo de organizar la cadena de suministro dentro de una empresa logística ya que permite compartir de manera más sencilla y eficiente la información y el uso de herramientas y aplicaciones.

Digitalizar la logística y contar con un SGA (software de gestión de almacenes) en la nube aumenta la seguridad en la gestión de la información al capturar y almacenar todos los datos que se generan en el almacén mediante la tecnología cloud computing, realizando copias de seguridad de forma automática con lo que permite ahorrar costes en infraestructura y mantenimiento.

6. Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial nos acompaña desde hace algún tiempo, pero sin duda alguna posiblemente esté en su punto más elevado de popularidad gracias a aplicaciones como ChatGPT. Pero, ¿de qué forma se puede aplicar la inteligencia artificial a la logística? La respuesta, como parte de un proceso en las cadenas de suministro, destinado no solo a mejorar la eficacia, sino también a facilitar la labor de los trabajadores.

A partir de ahora las empresas van a tener a su disposición tecnologías basadas en la inteligencia artificial, que les permitirá adelantarse al comportamiento de sus clientes. De esta forma, podrán anticiparse a sus necesidades y ofrecerles justo lo que están buscando en una empresa de logística. ¿El resultado? Ofrecer un servicio más ágil, proactivo y flexible.

7. Drones y logística

Empresas como Google o Amazon llevan tiempo trabajando con prototipos de drones para la entrega de paquetería por vía aérea. Aunque de forma tímida, los drones están empezando a ganar terreno dentro del sector logístico y podrían consolidar su presencia a lo largo de este 2023.

Uno de los principales beneficios de este tipo de sistemas es que manejar un dron no resulta complicado y tiene una amplia gama de usos. A mayores, la entrega por drones aportaría otro tipo de ventajas como la disminución de costes, envíos más rápidos, alivio del transporte por carretera y reducción de la contaminación.

En algunos casos ya se está empleando para la gestión del inventario, detectando desajustes de inventario automáticamente.
Por ello, a pesar de estar en una fase temprana se espera que se siga invirtiendo en ellos a futuro.

8. Aumento de la seguridad

Derivado de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19, no solo la seguridad de la información y el tratamiento de los datos seguirá siendo prioridad de las empresas del sector logístico, sino también la seguridad de sus empleados y clientes. Así, tanto la producción, su reparto y demás procesos dentro de la cadena de suministro deberán ser bioseguros y estar en permanente revisión y actualización según las disposiciones legales e investigaciones médicas avaladas por organismos de control españoles.

9. Blockchain

Otra de las grandes innovaciones en materia logística y de almacén es el uso de la tecnología blockchain, que consiste en un conjunto de ordenadores interconectados mediante un protocolo común que utiliza una red P2P para autenticar y guardar la información.

Algunas de sus aplicaciones más interesantes en el campo de la logística son la trazabilidad en tiempo real y acuerdos de colaboración entre compañías (Smart Contracts) que facilitan que cualquier organización pueda optimizar sus procesos, automatizando tareas repetitivas y simplificándolas en pocos pasos.

10. Logística ambiental

El informe Last Mile Sustainability Perspectives de DispatchTrack, basándose en una encuesta realizada a más de 140 profesionales de la logística, reveló que el 77% de las empresas ya está priorizando la sostenibilidad o planea hacerlo dentro del próximo año, un aumento del 69% comparado con lo analizado en agosto de 2022.

Sin embargo, y a pesar de que los clientes y la sociedad en general demanda que sus proveedores y colaboradores tengan cada vez más cuidado en el respeto al medio ambiente, muchas empresas se han quedado en pequeñas acciones sostenibles.

Sabemos a ciencia cierta que es prácticamente imposible que una empresa sea 100% sostenible de la noche a la mañana, pero realizar mejoras progresivas como medir la huella de carbono, el empleo de la tecnología de iluminación y los sistemas fotovoltaicos en almacenes, el uso de vehículos de nuevas generaciones eléctricos o semi eléctricos …etc., nos acercará poco a poco hacia el objetivo final: proteger el medio ambiente y los derechos humanos en toda la cadena de suministro.

Nuevas tecnologías para un mejor servicio

Después de que la automatización y la digitalización en los almacenes se afianzaron durante el 2022 como pilares de la estrategia logística, no dudamos que a lo largo de este 2023 las compañías seguirán apostando por las nuevas tecnologías para mantener la competitividad, agilizar procesos y minimizar errores.

Así que, si quieres disponer de una logística flexible, eficiente y actualizada con las últimas tendencias para sacarle el máximo partido a tu cadena de suministro estás a tiempo, pero recuerda que, cuanto antes implementes estas novedades, mayor será la ventaja competitiva de tu negocio.